El miércoles 26 de abril, a las 11:30 horas, en el marco de los Seminarios del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, tendrá lugar la conferencia “Ugetistas del País Valenciano (1931-1939). El protagonismo de las trabajadoras del campo”, a cargo de Isabel Benavent (Universitat de València), en la Sala Sánchez Albornoz del Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC, de Madrid.
Category Archives: Historial de actividades
Presentació del llibre d’Elena Hernández Sandoica: Rosario de Acuña. La vida en escritura
El dimarts 28 de març de 2023 es va presentar el llibre d’Elena Hernández Sandoica: Rosario de Acuña. La vida en escriptura, Abada editores. L’acte va tindre lloc en la llibreria Ramón Llull de València, i va ser a càrrec de les professores Isabel Burdiel i Ana Aguado, i de la mateixa autora.

Presentació del llibre Història de les dones i del feminisme des de 1945, de Teresa Ortega i Mónica Moreno
El dimarts 21 de març de 2023 es va presentar en el Saló de Graus de la Facultat de Geografia i Història el llibre Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945, Editorial Síntesis, de les professores Teresa Ortega i Mónica Moreno.

Resum de la difusió fora de l’àmbit acadèmic i ressò mediàtic 2018 / Resumen de la difusión fuera del ámbito académico e impacto mediático 2018
Aurora Bosch: Conferencia y coloquio “L’ America de Trump”, en el foro de debates “El Debats del Magnánim”. Valencia, MUVIM, 8 noviembre 2018.
Ana Aguado. Publicación de la obra divuglativa “¿Por qué el 8 de marzo es el dia internacional de las mujeres trabajadoras?”. En colaboración con la Consellería Educació, Generalitat Valenciana y la Asociación José Luis Sampedro.
Toni Morant: Entrevista en el plató del programa “El Matí Àpunt”, de Àpunt Media, el 7 de noviembre de 2018.
Javier Navarro: Conferencia “Valencia, capital de la República”, en Jornada “Refugios Antiáereos en Valencia”. Centre d’Art Bombas Gens, Valencia, 20 de junio de 2018.
Julián Sanz: Comisario (junto a Mélanie Ibáñez) de la exposición “No tindreu pau després de la guerra”, inaugurada en febrero de 2018 en la Facultad de Geografía e Historia. Exposición itinerante con un calendario lleno hasta mayo de 2019.
Aurelio Martí: Entrevista en VilaWeb, aparecida el 22 de julio de 2018 bajo el título “Aurelio Martí publica ‘Internacionalisme o nacionalisme? Socialisme i nació als territoris de llengua catalana (1931-1936)’”.
- Entrevista en Radio Terra, en el programa “Va com va. Va de llibres”. 27 noviembre 2018.
- XII Premio de Investigación de la Vall d’Albaida con el proyecto “Moviment obrer i identitat a la Vall d’Albaida (c.1890-1939)”, concedido el 27 de diciembre de 2018.
Vicenta Verdugo: Respecto a impacto mediático deben reseñarse su participación en los programas de radio “A vivir que son dos días” de la Cadena Ser y de televisión “Valentes”, en A punt y pendiente de emisión.
- Ponencia “El valor de la memoria democrática para una sociedad más justa”. Actos de conmemoración del bombardeo de Xátiva en 1939, organizados por el ayuntamiento de Xàtiva y la Diputación de Valencia. Estación de ferrocarril de Xàtiva, 10 febrero 2018.
- Ponencia “Homenaje a Marcelino Camacho y Josefina Samper”. Jornadas CCOO-PV “El compromís de tota una vida”. Centre Cultural La Nau (València), 26 febrero 2018.
- Ponencia “Mujeres en la guerrilla antifranquista. A propósito de la Isla de Chelo”. Jornadas AHMD-FEIS CCCOO-PV “La guerrilla antifranquista”. València, 12 abril 2018.
Resum de la difusió fora de l’àmbit acadèmic i ressò mediàtic 2017 / Resumen de la difusión fuera del ámbito académico e impacto mediático 2017
Con el Ajuntament de València:
- València en la memòria. Textos i realització de monolits memòria històrica: informe històric sobre huit edificis de la ciutat de València emblemètics del periode de la guerra”.
- Javier Navarro y Sergio Valero son los coordinadores de la trilogía dedicada a la capitalidad de Valencia durante la Guerra Civil, editada por el Ayuntamiento de Valencia. Dos de los volúmenes ya han sido publicados, estando prevista la publicación del tercero para el año 2018.
- El Congreso Desde la capital de la República, cuyos directores, secretarios y comité organizador son miembros del Grup d’Excel·lència, fue presentado ante los medios en una rueda de prensa por Marta García y Javier Navarro en la sede de la Diputació de València, coorganizadora del Congreso, y apareció en diversos medios de prensa escrita como Diari La Veu y El Diario.
- Asimismo, sobre el Congreso se elaboró también una noticia por parte de MediaUni, la televisión online de la Universitat de València, con entrevistas a Sergio Valero y Marta García Carrión.
Xavier Andreu:
- Artículo-entrevista de Andrés Seoane a propósito de Xavier Andreu: El descubrimiento de España (2016): “¿Qué significa ser español?”, El cultural (El Mundo), 04.01.2017.
- Artículo de Alberto González Troyano: “Que tratan de España”, Diario de Sevilla, 10.04.2017.
Toni Morant:
- Columna invitada en el diario El Mundo (22.5.2017): “El Ayuntamiento sólo ha cumplido la ley de Memoria Histórica”.
- Entrevistas en los diarios Levante (19.5.2017) y Valencia Plaza (4.6.2017).
- Referencias al catálogo de la exposición 2016 “Tot està per fer. València, capital de la República (1936-1937)”: La Imprenta (18.1.2017).
- Referencias a los informes elaborados sobre el nomenclàtor franquista de la ciudad de València: Valencia Plaza (19.7.2017), Levante-EMV (18.5.2017), Las Provincias (17.5.2017), El Punt Avui (16.5.2017), La Vanguardia (15.5.2017), Valencia Plaza (15.5.2017, ElDiario.es (15.5.2017), Público.es (15.5.2017).
Javier Navarro:
- Entrevista en diario Infouniversitat (Universitat de València): “El dia a dia d’una ciutat en guerra durant la València republicana”.18-5-2017
- Entrevista en el programa “Cruce de Caminos”. Radio Universitat Politència de València. 15-6-2017.
- Entrevista en BBC Mundo: “Los días de guerra en que Pablo Neruda y Octavio Paz (y muchos más) se unieron en España para defender la cultura contra el fascismo”. BBC Mundo. 4-7-2017
Andrés Payà:
- Entrevista-artículo diario El País, 20 mayo 2017: “Érase una vez una escuela en valenciano”.
- Entrevista en Aragón Radio, 19 agosto 2017: “Dónde y cómo juegan los niños”.
- Entrevista diario Las Provincias, 6 noviembre 2017: “La materia gris es verde”.
Resum de la difusió fora de l’àmbit acadèmic i ressò mediàtic 2016 / Resumen de la difusión fuera del ámbito académico e impacto mediático 2016
Presentaciones del libro de Ana Aguado, Rosa Solbes y Joan Almela Miquel: María Cambrils. El despertar del feminismo socialista, Valencia, PUV, 2015 en colaboración con los ayuntamientos de Alaquàs y Aldaia. Dichas presentaciones tuvieron lugar en el Castillo de Alaquàs y en el Centro Cultural de Aldaia en abril y mayo de 2016. Del mismo libro se hizo eco la web cultural y literaria “Cazabaret”, en concreto en su sección “Cazabaret conversa con… Ana Aguado”. En la entrada se difunde la publicación del libro y sus autores, se entrevista a la profesora Ana Aguado y se insertan imágenes de una de las presentaciones de dicha obra.
Impacto mediático del investigador doctor contratado Xavier Andreu, especialmente en relación con la publicación de su libro El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016. Entrevistas, artículos y reseñas en prensa:
- “Xavier
Andreu: ‘El mito romántico revive cuando se habla de la furia de la
selección’”, Babelia (El País), 16.09.2016. Entrevista de José Andrés
Rojo.
- “’Spain’ vuelve a ser ‘different’”, Babelia (El País), 16.09.2016. Reseña de Sergio del Molino de El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional.
- “Tópicos románticos que aún hoy “nos” persiguen”, La Vanguardia, 21.09.2016. Entrevista-artículo de Carlos Mínguez-Agencia EFE.
- “Toreros, bandolers i castanyoles: l’Espanya creada pels mites romàntics encara perdura”, Diari Ara, 16.10.2016. Entrevista-artículo de Sílvia Marimon.
- “El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional”, El cultural (El Mundo), 11.11.2016. Reseña de Rafael Núñez Florencio de El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional.
- “Imaginaris espanyols”, La Vanguardia, 22.10.2016. Reseña de Jordi Amat de El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional.
- “España, una invención extranjera”, ctxt.es. 9.11.2016. Artículo-entrevista de Raquel C. Pico.
En radio:
- La Historia de cada día. Radio 5, 24.09.2016. Entrevista de Carlos Guerrero.
- Coordenadas. Radio 3, 27.09.2016. Entrevista de Víctor Guerrero.
- Onda Cero Catalunya. Nits de ràdio, 21.10.2106. Entrevista de Carles Lamelo.
Presentación del libro de Marta García: La regió en la pantalla: el cinema i la identitat dels valencians en el Institut Valencià d’Art Modern, febrero de 2016. Del mismo libro: presentación y charla abierta en el ciclo “EnVeuAlta” en la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia, mayo de 2016.
Coordinación de Marta García del curso Cine, modernidad y cultura popular en los años treinta en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad celebrado entre el 6 y el 13 de mayo de 2016.
Elaboración por Marta García de 18 entradas para el Diccionario del audiovisual valenciano de la Filmoteca de CulturArts de la Generalitat Valenciana que aparecerán publicadas el próximo año 2017.
Firma y coordinación de Toni Morant como investigador responsable de dos contratos art.83 LOU con el Ayuntamiento de Valencia:
o Informes tècnics de 10 edificis de la ciutat de València emblemàtics del període de la Guerra Civil espanyola, 1936-1939.
o Informe sobre els noms dels carrers de la ciutat de València que pogueren remetre a figures de la dictadura franquista,en el cual también ha participado como miembro del equipo investigador Aurelio Martí.
Inauguración en noviembre de 2016 de la exposición comisariada por Javier Navarro, Toni Morant y Mireia Ferrer: Tot està per fer. València, capital de la República, 1936-1937. Dicha exposición permanecerá en el Centre Cultural La Nau hasta finales de marzo de 2017, después de que se haya ampliado en un mes la permanencia de la misma. La inauguración y su éxito aparecieron en diferentes medios de comunicación junto a entrevistas a Toni Morant y Javier Navarro en Cadena Ser, TVE o Levante TV entre otras. A continuación, se relaciona una selección del impacto mediático de esta exposición:
Artículo en The New York Times sobre el 40 aniversario de la muerte de Franco, historia y memòria en València en el que se cita a Jorge Ramos Tolosa: https://www.nytimes.com/2015/11/20/world/europe/in-spain-civil-war-legacy-continues-to-divide-politics-and-streets.html
Revisión de Javier Navarro como coordinador y redactor del informe histórico realizado por profesores del Departamento de Historia Contemporánea sobre menciones y títulos honorarios del Ayuntamiento de Valencia a figuras de la dictadura franquista, encargado por esta institución y dirigido al cumplimiento de la Ley 52/2007. Febrero 2016.
Redacción de Javier Navarro del informe histórico sobre escritos, insignias, placas y otros objetos o títulos conmemorativos de exaltación personal o colectiva de la revuelta militar de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura, encargado por el Ayuntamiento de Valencia y dirigido al cumplimiento de la Ley 52/2007. Marzo 2016.
Publicación del primer volumen de la colección València, capital de la República. Els perfils d’una ciutat en guerra dirigida por Javier Navarro y Sergio en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia. Este primer volumen titulado València Capital de la República,1936-1937. El món mira a València, capital del antifeixisme fue presentado el 7 de noviembre en el Salón de Espejos del Ayuntamiento de Valencia. Dicha presentación apareció reseñada en diferentes medios de comunicación y páginas web. Entre otros:
Participación de Llum Sanfeliu en el proyecto de innovación educativa coordinado por Genoveva Ramos “Finestra Oberta”: La educación nos protege, protejamos su financiación del Vicerrectorado de Políticas Formativas y Calidad Educativa-UV. Dicho proyecto impulsa los actos de la Campaña Acción Mundial por la Educación. En el mismo programa, Llum Sanfeliu es miembro de “Finestra Oberta”: Teatres de la memoria escolar, coordinado por David Parra. Este proyecto ha desarrollado y materializado una exposición en la Facultad de Magisterio sobre la historia enseñada en los materiales escolares desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil.
Conferencia de Ismael Saz La Segunda República Española. Pasado y presente de una esperanza democrática en el MUVIM, abril de 2016.
Firma y coordinación de Julián Sanz como investigador responsable de un contrato art.83 LOU con la Diputación de Valencia para la elaboración de un proyecto expositivo cuyo título provisional es: No hubo paz después de la guerra. Dicho trabajo comenzó en noviembre de 2016 y se entregará el próximo mes de febrero de 2017. Entre los investigadores que han participado se encuentra Vicenta Verdugo, Mélanie Ibáñez y Jorge Ramos, realizando tareas de gestión y organización del trabajo.
Seminari internacional: “La nació de les dretes”, 17-19 d’ octubre de 2018, Facultat de Geografia i Història (València)
Han organitzat aquesta activitat les membres de l’equip de recerca María Cruz Romeo, Pilar Salomón i Nuria Tabanera.
Conference in History of Education: “The Times They Are A-Changin’. Globalizing the student rebellion in the long ’68”, 3-5 d’octubre de 2018, Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació (València)
Han format part de l’organització les persones membres de l’equip de recerca Andrés Payà i Luz Sanfeliu i el doctor de l’equip de treball Sergio Valero.
Jornada: V Jornada d’Innovació Educativa en Història de l’Educació, 13 de desembre de 2017, Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació (València)
Coordinació: Andrés Payà
Col·laboren: Departament d’Educació Comparada i Història de l’Educació, GEHTID (Grup d’Estudis Històrics sobre els Transicions i la Democràcia, Grup d’Investigació d’Excel·lència GVPROMETEO / 2016/108 de la Generalitat Valenciana) i Seminari-Museu Història de l’Escola
Sessió monogràfica: “Presencia e influencia de la pedagogía fascista italiana en la Revista Nacional de Educación (1941-1945). Élites y segregación educativa”
Investigador convidat: César Correcher (Universitat de València)
23 de juny de 2017, Facultat de Geografia i Història (València).